ARTESANIA DEL TAMBOR (TOBARRA)
INICIO
NOTICIAS
HISTORIA
ARTESANOS
FOTOS
TOQUES
CUADRILLAS
MONUMENTO AL TAMBOR
MUSEO DEL TAMBOR
JORNADAS DE EXALTACION
PALILLOS
ESCUELA DEL TAMBOR
POEMAS
HAZTE TU PROPIO TAMBOR
CONTACTA CON NOSOTROS
ENLACES
 

ARTESANOS

                                   ARTESANOS AFICIONADOS

 

Texto extraido de
"El Tambor. Una evolución constante (II)"
Guillermo A. Paterna Alfaro

Gracias a la fecunda producción de diseños de Antonio Jiménez Ortiz y otros amantes del dibujo artístico son muchos los artesanos aficionados que están llenando las calles de Tobarra de grandes tambores-joya:

Herminio Morcillo “Tetero”, Miguel Angel Martínez López, autor de sus propios bocetos, Eugenio Martínez García “Uge” (1959-1998), quién no pudo acabar su gran obra, Jesús Córcoles Carrillo “Lobo”, alumno directo del “Batanero”, Jesús Navarro Ochando, con varias obras en su haber, Pedro Damián Paterna Laguia, maestro del modelismo, Pío Jesús Gomariz Ramón, utilizando un tronco como mesa de trabajo, Joaquín Urrea Martínez, construyendo su “Tira” encima de una silla, Manuel Callado Pérez, especialista en cajas de madera, Jesús Hernández Espadas “Badul” con una colección familiar de cinco tambores excepcionales en diseño y acabado, José Coy Valcárcel, con su “laboratorio” para hacer tambores diferentes, Antonio Ochoa Bleda “Triqui”, con modelos transparentes y de poco peso, Joaquín Gómez Ramón, con aros calados en madera, Mariano Martínez Gómez y Mariano Martínez Escribano, padre e hijo, obsesionados con la revolución de los materiales ligeros y cajas bañadas en grafito, Antonio Micó Noguerón y Antonio Gómez García, los artesanos más jóvenes –15 y 19 años- que ya saben tallar tornos y aros, Jesús Bueno Carrillo, con una joya de tambor guardada en una urna, Sebastián García Gómez, genio de la marquetería y diseños propios, Pedro Martínez García, quien pasó muchos apuros para ver su sueño hecho tambor y tres aficionados más sobre un tema común: su hermandad, el Cristo de la Agonía. Son José Manuel Martínez García, Francisco Romero Pastor y Fco. Joaquín Jiménez Ramón. Y en 2002 el ya mítico Laureano Cano Sáez, “El Lauria”, con el milagro de tres juegos de tornos y sus seis aros, todo ello calado en siete meses.

Todavía quedan un puñado de tobarreños que en el más difícil todavía han hecho su grandes tambores fuera de la patria chica: Pedro Fernández Poyatos “Pedrete”, Ricardo Ramón “El Pardo”, Antonio Expósito Serrano “El Ruso”, Emilio Moreno Oroz, Teodoro “El Palmiro”...

Y los atrevidos, raros, cuasi exóticos: El tambor cuadrado de José Dastis García, el tambor de esparto por Diego Sánchez Jacobe, el tambor ronco de Fernando Espadas y Juan Antonio Negrillo, los tambores barreño y farola de J. Joaquín Cotillas bajo la idea de Juan Andrés Alfaro.

Incluso algunas cuadrillas –104 horas, Atarres, Tribujaos, Inflaos, La Zaragata - diseñan y construyen sus propios tambores, todos iguales.

Tobarra no sólo exporta tambores a otros pueblos, también materiales, diseños, ideas.

El mejor slogan acuñado por los tamborileros dice que Tobarra es la cuna del Tambor.


--TOBARRA CUNA DEL TAMBOR--VIERNES SANTO DE ESPAÑA--TOBARRA CUNA DEL TAMBOR--VIERNES SANTO DE ESPAÑA- -TOBARRA CUNA DEL TAMBOR--VIERNES SANTO DE ESPAÑA--TOBARRA CUNA DEL TAMBOR--VIERNES SANTO DE ESPAÑA-- Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis