JORNADAS DE EXALTACION
¿Qué son las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo?(1)
“Desde la sobriedad del norte, a la alegría del sur, son muchos los lenguajes que hablan los tambores y bombos de España. Gracias a estas Jornadas los pueblos y las ciudades tamborileros de España hemos dejado de sentirnos ombligo del mundo cada uno por su lado, para sonar en conjunto cada año y con más fuerza.
Lo que empezó como una simple demostración de lo que se entendía por “tambor” en varios pueblos y ciudades de España, con el paso del tiempo devino en una concentración masiva de amantes de los instrumentos semanasanteros por excelencia: el tambor y el bombo.
Hoy, pues, las Jornadas Nacionales de Exaltación son cita fija para todos, y cada año ese pedazo de España entusiasta del Tambor y Bombo de Semana Santa converge en un verdadero clamor.”
Antecedentes.
“Las Jornadas de Exaltación del Tambor y el Bombo no son el único acontecimiento que aglutina todos los años a un conjunto de pueblos tamborileros. Existen al menos dos que lo vienen haciendo de forma regular en el Bajo Aragón. El 5 de septiembre de 1970 se reúne en Alcañiz, a iniciativa del Hijarano Mariano Laborda Gracia, la Junta Coordinadora de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón, y desde 1976 se inician las Jornadas de Convivencia que unen todos los años de manera rotatoria a los nueve pueblos componentes de la misma.
Diez años antes, en 1966 se celebró en Híjar el primer Concurso de Tambores y Bombos que también reúne desde entonces de manera ininterrumpida un número variable de participantes de pueblos de la comarca bajo-aragonesa y de otros lugares de la España tamborilera, entre ellos Tobarra, como ciudad invitada, fuera de concurso.
Justo es reconocer a ambas iniciativas el mérito de ser éstas las primeras oportunidades que unen pueblos tamborileros en fraternidad y convivencia, pero también es justo reconocer que las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y Bombo han supuesto la confluencia de todos los pueblos tamborileros del país, sin desmerecer el importantísimo papel que desempeñan todos estos eventos, pues siempre es bueno sumar armonía y amistad.”
Origen.
“Fue en la ciudad de Mula (Murcia), 18 de Septiembre de 1983, coincidiendo con las Fiestas Patronales del Niño. Un inicial encuentro llamado I Muestra del Tambor.
Cualquier iniciativa tiene nombres concretos y en la que nos ocupa, para ser rigurosos y justos en los reconocimientos, nuestras indagaciones nos han llevado hasta el padre de la criatura - ya ha alcanzado la mayoría de edad – que nació por idea de un muleño amante del tambor, como no podía ser de otra manera: Diego Cervantes Díaz. El programa en aquella ocasión se estructuró en: Recepción – Exposición – Desfile – Acto Cultural – Toque de Tambor. Quedando así marcada la esencia de futuras Jornadas.”
Pequeños ajustes en la denominación.
“Como ha quedado claro, en 1983 inició su andadura en Mula lo que actualmente conocemos como Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Pero este apelativo no se estableció como definitivo hasta años más tarde.
Hellín en el año 1986 las denominó I Jornadas de Exaltación del Tambor. Un año más tarde, en Moratalla, se denominaron III Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor, reconocían así el esfuerzo realizado por Mula en el primer encuentro de tambores.
No fue hasta 1990, en Híjar, donde al nombre de Jornadas del Tambor se añadió “ ... y del Bombo”; instrumento imprescindible en las marchas del bajo-aragón. Y así permanece hasta nuestros días, momento en el que se han celebrado XIX ediciones de este evento.”
Comisión Nacional.
“A partir de las V Jornadas celebradas en Híjar, y ante la enorme participación de pueblos tamborileros –ciertamente con grandes diferencias en cuanto a tradición, antigüedad y arraigo del tambor- se empezó a temer por un crecimiento excesivo y se vio la necesidad de fijar criterios.
El 21 de julio de 1991 se reunían en el Hotel Cenajo representantes de Mula, Hellín, Moratalla y Tobarra, ciudades que ya habían celebrado Jornadas, y de Baena, que organizaría las siguientes.
Los llamados “Acuerdos del Cenajo” darían lugar a la creación de una Comisión Nacional de las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo, y se redactaron las bases por las que habría de regirse.
Sería en 1993, en Mula, cuando se nombró la primera Junta Directiva, eligiendo para el cargo de Presidente al baenense Antonio Mesa Sevillano. Antonio Mesa sería reelegido para los dos siguientes mandatos, en 1996 y 1999.
Pertenecen a esta Comisión Nacional representantes (en número de dos a tres) de los pueblos y ciudades donde se han celebrado Jornadas –con la excepción de Teruel-, más el Presidente de la Ruta Bajo-Aragonesa del Tambor y el Bombo.”
Localidades que han organizado las Jornadas.
MULA......................................... 18/09/1983
HELLÍN ...................................... 14-15/03/1986
MORATALLA ............................. 03-04/04/1987
TOBARRA .................................. 04-05/03/1989

HÍJAR ....................................... 24-25/03/1990
ALCORA .................................... 23-24/02/1991
BAENA ....................................... 04/05/04/1992
TERUEL ..................................... 13-14/03/1993
MULA ........................................ 12-13/03/1994
HELLÍN ...................................... 25-26/03/1995
ALCAÑIZ .................................... 16-17/03/1996
MORATALLA .............................. 08-09/03/1997
ANDORRA ................................... 21-22/03/1998
BAENA ........................................ 13-14-03/1999
TOBARRA.................................... 31/03 y 01-02/04/2000

ALCORA ..................................... 23-24-25/03/2001
MULA .......................................... 8-9-10/03/2002
ALCAÑIZ ..................................... 28-29-30/03/2003
AGRAMÓN ................................... 19-20-21/03/2004
HIJAR .......................................... 4-5-6/03/2005
BAENA ......................................... 24-25-26/03/2006
ALCORISA ................................... 16-17-18/03/2007

MORATALLA ................................... 29 - II al 2 - III - 2008
Localidades integrantes de las Jornadas.
AGRAMÓN (ALBACETE)
ALAGÓN (ZARAGOZA)
ALBALATE DEL ARZOBISPO (TERUEL)
ALCAÑIZ (TERUEL)
ALCORA (CASTELLÓN)
ALCORISA (TERUEL)
ALZIRA (VALENCIA)
ANDORRA (TERUEL)
BAENA (CÓRDOBA)
CALANDA (TERUEL)
FUENTES DEL EBRO (ZARAGOZA)
HELLÍN (ALBACETE)
HÍJAR (TERUEL)
LA PUEBLA DE HÍJAR (TERUEL)
MORATALLA (MURCIA)
MULA (MURCIA)
SAMPER DE CALANDA (TERUEL)
TERUEL
TOBARRA (ALBACETE)
URREA DE GAÉN (TERUEL)
VALDERROBRES (TERUEL)
Tobarra mantiene una estrecha relación con las Jornadas desde sus inicios, primero como participante en cada una de las ediciones realizadas hasta la fecha, y luego como pueblo anfitrión y organizador en dos ocasiones(años 1989 y 2000).
Podemos usar este último año para destacar a modo de ejemplo lo que implica organizar una manifestación cultural de este calibre.
Fueron alrededor de 25000 las personas participantes, esta cifra exigía un alto grado de preparación y organización. Fueron numerosas las comisiones creadas para satisfacer adecuadamente lo planteado, para no extendernos en demasiados datos, resaltar como curiosidad los siguientes: la comisión de seguridad la formaban Policía Local, Guardia Civil (con 40 efectivos más de la Comandancia Albacete), Cruz Roja Tobarra y Cruz Roja La Roda, Protección Civil, SEPEI y voluntarios del pueblo. Se habilitaron Sedes de Hermandades y Cuadrillas, casas privadas, zonas de acampada y aparcamiento, se instalaron literas.
En general participaron más de 200 voluntarios, además de las Cuadrillas de Tamborileros/as que se encargaron de acoger a cada uno de los pueblos visitantes.
Todo ello para conseguir (según el equipo de coordinación de las mismas)que Tobarra 2000 fueran las “Jornadas de la Participación, la Amistad y la Convivencia”