TOQUES DE TAMBOR
En Tobarra, son muchos y variados los toques que interpretan los miles de decenas de tamborileros y tamborileras en Semana Santa durante las 104 horas ininterrumpidas de toque permitido, que van desde las 4 de la tarde del Miércoles Santo con la Tamborada Escolar hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección.
La inmensa mayoría de toques no se les conoce por ningún nombre especifico, debido a que se tocan cuando algún miembro de la cuadrilla tamborilera los interpreta en primer lugar y seguidamente el resto de componentes se van uniendo al toque hasta que todos terminan acompañando al que lo inicia.
Cabe destacar que hay dos formas de tocar el Tambor, uno en cuadrilla y otro de forma individual.
Merece la pena comentar que el mismo toque, curiosamente sufre variaciones a lo largo de la Semana, debido a que durante el primer día (Miércoles Santo) el tambor se coge con ilusión y muchas ganas, además de cogerlo en la mayoría de los casos sin ningún tipo de ensayo ni entrenamiento, y con el paso de las horas y de los días, los toques se van perfeccionando e incluso se interpretan de un modo más pausado que al principio, por lo tanto, el mejor día para escuchar los tambores de Tobarra es el Domingo de Resurrección debido a que los tambores están totalmente afinados y los tamborileros completamente adaptados a sus tambores, palillos y toques.
Del mismo modo en los diferentes momentos del día, mañana, tarde y noche, el sonido de los tambores también suena de distinta manera, debido a la temperatura. Además aquí cabría hacer dos importantes distinciones: una sería el sonido de las pieles de cabrito, que suenan mejor por la mañana y primeras horas de la tarde, pero pierden sonido con la humedad y el frío de las últimas horas de la tarde y durante la noche. La otra distinción sería para las pieles de plástico, que a la inversa de lo que ocurre con las de cabrito, ganan sonido en la tarde-noche gracias a la humedad y al frío y pierden sonido con el calor de la mañana y las primeras horas de la tarde. Añadir que las pieles de cabrito se confeccionan de forma totalmente artesanal por los propios tamborileros y las pieles de plástico se adquieren en diversos comercios de la localidad.
Aunque, como indicábamos anteriormente, la inmensa mayoría de toques carecen de nombre, a continuación relacionamos algunos de los que tienen nombre:
Zapatata Zapatata: Es el principal toque, es autóctono de Tobarra, el de más tradición, el más popular, no se conoce al autor de este toque, se toca de forma individual y en cuadrilla. Existen numerosas versiones, pero el auténtico tiene incluso su propia letra que es la siguiente: “Zapatata, ha dicho mi madre que me dé usted un pan, que me dé usted un pan, que mañana, que mañana, se lo pagará, se lo pagará”. (Otros dirían: “que mañana cuado amase se lo volverá....”)
Magdalena: Es otro de los toques más populares, se toca principalmente en cuadrilla, es un toque relativamente moderno, porque se empieza a tocar en los primeros años de la década de los 80, se le atribuye la creación musical a Antonio Martínez Martínez (Totoni) y la letra a Juan Peña Martínez (Bigota). Es la siguiente: “Es la mejor, es la mejor, Santa María Magdalena, es la mejor; es la mejor y la que más guapa va”.
Me lo has tentao: Este toque es de los más antiguos, también muy popular, no se conoce el autor, es un toque principalmente de cuadrilla y la mayoría de las que hacen este toque está formado por mujeres, por lo cual podríamos decir que es un toque femenino y cuya letra es: “Me lo has tentao, pero no me lo has tocao.
¡Toma Manola, pastillas de Goma!: es un toque muy antiguo que en la actualidad se toca más bien poco, no se conoce al autor y se toca mayoritariamente en cuadrilla, la letra sería el propio nombre del toque.
El Pli qui ti pli: es otro de los toques más antiguos que se toca bastante en la actualidad, es un toque principalmente individual, y se suele interpretar cuando se sale de casa y se va en busca de la cuadrilla, normalmente es algo más bien rápido, que capta la urgencia con la que se busca al resto de la cuadrilla tamborilera. También es un toque autóctono.
El alto y el bajo: es un toque de cuadrilla. No todas lo consiguen tocar, porque es un toque bastante refinado debido a que hay que subir y bajar el tono de los tambores, de tal forma que la primera estrofa se hace en tono bajo y la segunda, que es idéntica, se hace en toque alto. No se conoce el autor ni la letra. Es muy posible que se haya adquirido de las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor, aunque no tal y como se toca, sino ligeramente versionado o adaptado.
Banco Central-Saca Tacón: Es un toque bastante extendido, se toca principalmente de forma individual, la letra podría ser el título del toque, y su creación se le atribuye a Asensio Bañuls Cardós, un gran tamborilero tobarreño que lamentablemente ya no se encuentra entre nosotros y que tocó el tambor hasta sus últimos días, incluso cuando le fallaban las fuerzas, tocaba en una silla de ruedas.
El Toque del pito: Es un toque de cuadrilla, muy antiguo y popular, no tiene letra. Lleva una especie de pausa en la mitad y normalmente un miembro de la cuadrilla hace sonar un pito en la pausa. Cuando nadie lleva pito se suele incluir en la pausa un sonido pronunciado por un miembro de la cuadrilla y normalmente es “eh”, aunque también se suele incluir algún adjetivo dedicado a alguna chica o chico de buen ver.
El tren: Es un toque individual, que sólo consiguen los que de verdad saben tocar el tambor, que son los auténticos redoblantes, los cuales utilizan normalmente este toque para exhibir sus facultades tamborileras, no tiene autor, ni letra, pero al oír este redoble se asemeja totalmente a la salida y llegada de la máquina del tren, debido a que empieza con palillazos sueltos que a medida que avanza el toque se acelera el ritmo de los palillos hasta el límite, momento en el cual nuevamente vuelve a cesar poco a poco el ritmo de los palillos.
El toque del Lauria: Es un toque que entremezcla el redoble a gran ritmo, con palillazos sueltos fuertes y muy potentes, que dan mucha belleza al toque. El autor es el conocido tobarreño Laureano Cano Sáez, “El Lauria”. Este toque sólo lo consiguen los auténticos redoblantes y es bastante antiguo.
El Hombro con Hombro: Es toque de cuadrilla, donde cada miembro interpreta una parte distinta, además de utilizar varios tambores roncos y que es tremendamente bonito al escuchar el sonido que consiguen todos en conjunto. No se conoce letra ni autor, y es una adaptación de la banda sonora que utiliza Radio Tobarra cada vez que emite un programa de Semana Santa.
La Samba: es un toque que de momento sólo interpretan los anteriormente mencionados, y es una curiosa adaptación que se sale de lo tradicional y que en Semana Santa no se toca, pero tal y como se vive el tambor en Tobarra, cualquier melodía que se escucha se intenta interpretar con el Tambor, motivo éste, por el cual algunas cuadrillas o personas, normalmente en lugares privados y casi de forma anecdótica, intentan hacer con el tambor interpretaciones como Paquito Chocolatero, La Cucaracha, La Vaca Lechera.
Existen muchos más toques, pero de momento no podemos especificar nada más, aunque estamos seguros de que con sus sugerencias esta lista será mucho más larga con el paso del tiempo.
(Recogido según la opinión del tamborilero Antonio García Navarro)