“Ningún niño sin el zapatata.”
“Tanto éxito tenía la Tamborada Escolar que el Colegio, en 1987, decidió crear una Escuela del tambor. Los niños querían aprender los diversos toques y para ello se les proporcionó maestros del redoble, que lo hicieron desinteresadamente. Los patios de recreo se convirtieron en improvisadas aulas donde se enseñaba zapatatas, magdalenas... arte y técnica. En 1994 el Ayuntamiento de Tobarra se hizo cargo de estas enseñanzas a través de la Universidad Popular.”

“No es extraño que esta preocupación por transmitir la tradición desde la más temprana edad haya cuajado en esta Escuela del Tambor impartida desde las propias aulas. (...)
En cada sesión se forman mini-cuadrillas e incluso se enseña uno por uno –dependiendo del grado de conocimientos de cada cual- desde el coger los palillos hasta el popular zapatata.
Los profesores-tamborileros que de forma voluntaria y desinteresada se han brindado a impartir las clases son: Manuel Sahorí Catalán, Vicente Merino Ortiz, Antonio y Vicente Merino Gómez, José Moreno Hernández, Antonio Jiménez Ortiz, Sixto Gómez Izquierdo, Antonio Martínez Luzón, Alejandro Moreno Ramón, Antonio Gómez Serrano, Manuel Algarra “El Cuervo” y su hijo José Juan, Manuel Gómez Gómez, José Jiménez Lorente y Manuel Hernández Catalán. A esta lista de iniciadores, se suman posteriormente José Manuel Cano "El Pelu", José Pascual Espadas "El Chatejo" y Antonio Gómez García "El del Paso".
El zapatata es la primera lección y lo mínimo que se debe aprender. Los más habilidosos conseguirán incluso esos redobles, máxima expresión de la técnica tamborilera. Buenos maestros sí que tienen. (...)
Ya no habrá nadie en Tobarra con un tambor desafinado y los más pequeños, antes de hablar, lo harán sonar por Cristo, como Dios manda y cuando aprendan a hablar lo primero que dirán será za-pa-ta-ta.” (...)
(Paterna Alfaro, Guillermo A. Unos 200 niños aprenden a tocar el tambor. “La Verdad”(Albacete) 11-4-1987.